Pero esta actitud ambivalente de los conquistadores hacia las comunidades chiriguanas eracircunstancial. El deseo último era vencer a ese núcleo de guerreros que dominaban esa regiónestratégica e imposibilitaban los planes expansivos y una adecuada estabilización de la situacióncolonial.Los chiriguanos no solo hacían la guerra casi diariamente al español —lo cual ocasionabapérdidas humanas y materiales en forma constante—, sino que además tenían en su poderinmensos territorios aptos para el cultivo y ricos en minerales; poseían cientos de esclavos queeran ideales para el trabajo en las minas.Estas comunidades se habían convertido en un obstáculo serio, habían rechazado con granviolencia a los primeros misioneros jesuitas y franciscanos, eran un flagelo que era necesarioeliminar.Así lo entendió el virrey Francisco de Toledo, quien a partir de 1571 llevó a cabo una serie deoperaciones militares encuadradas en un plan de aniquilamiento de chiriguanos.El plan fracasa definitivamente en 1574, con la victoria indígena, que fue total y en medio deuna desordenada retirada española.Frente a esta realidad se inició un período de relativa calma para ambos bandos, que decidió alos españoles a fundar varias ciudades como estrategia tendiente a neutralizar a los rebeldes pormedio de un rodeo paulatino y la interrupción de sus vías naturales de comunicación.Mientras tanto, algo semejante sucedía con los guaikurúes del interior del Chaco. Con el arribode los conquistadores esta cultura inició un proceso de relativo repliegue, defendiéndose en elcorazón del agreste paisaje chaqueño aunque manteniendo las posiciones.Desde un primer momento los españoles iniciaron “expediciones de castigo”, que si bien nofueron profundas, provocaron un desgaste creciente entre las comunidades, como en el caso delos abipones, que obligados a la celebración de continuos tratados de paz, poco a poco fueronarrastrados a un estado de confinamiento cada vez mayor.Pero a pesar de este hostigamiento el territorio se mantuvo libre.En realidad la penetración española era raleada y discontinua, porque además de la resistenciaindígena se carecía de un plan para conquistar el Chaco; esto es ocuparlo, mantenerlo ycolonizarlo.Las expediciones de castigo de los conquistadores que se prolongaron desde 1521 hasta ladesaparición del dominio español en América lograron rodear el bastión indígena a partir de lafundación de ciudades que permitieron por un lado un asedio secular y por otro defender losespacios en vías de colonización.La certeza de los españoles de no poder ocupar el Chaco los llevó probablemente a desplegaruna estrategia de rodeo para dar en el momento oportuno el asalto final que nunca pudieron llevara cabo.[6]En otra parte de la llanura, en la Pampa y en el sur del Litoral y Mesopotamia, las comunidadesindígenas de “avanzada” por causas naturales de ubicación, los querandíes y guaraníes de las islasrespectivamente, rechazaron los primeros desembarcos españoles y trataron de bloquear losintentos por remontar el Paraná.Solís, muerto al llegar al Río de la Plata en 1516, probablemente cayó en manos de losguaraníes, quienes retuvieron a uno de los primeros cautivos de que se tenga noticia en laConquista: Francisco del Puerto, rescatado por Gaboto diez años más tarde.[7]Estas primeras expediciones hicieron nacer el mito español de las “Sierras del Plata”, originadoentre las comunidades de los ríos por sus relatos y corroborado por algunos objetos encontrados.La codicia alimentada por la fiebre de hallar un paso que comunicara con el Perú hizo lo demás.Una de las más poderosas expediciones lanzadas por España (se habla de más de diez naves ycerca de 2500 hombres) llegó al Río de la Plata en 1535. Un año más tarde se funda “NuestraSeñora de Santa María del Buen Aire”, que desde un principio es asediada por los querandíes,quienes destruyen los puestos de avanzada que rodean la ciudad forzando su evacuación total.La expedición de Mendoza termina en un fracaso estrepitoso, pero algunas pertenenciasquedan en esta tierra. Se destacan entre ellas alrededor de cien yeguas y caballos que se internanlibres a devorar las praderas. En ellas los esperaban aún sin saberlo los guerreros tehuelches,dispuestos a una transformación integral de su cultura por la apropiación y el dominio de susnuevos e inesperados aliados.
Durante unos años ese territorio permanece libre, hasta que Juan de Garay, con la consigna de“reabrir la puerta de la tierra”, refunda Buenos Aires en 1580 trayendo para ello a setenta familiasespañolas y mestizas además del apoyo de familias guaraníes de Asunción. Ante el nuevo intentode los intrusos, los querandíes atacaron una vez más pero fueron rechazados con grandespérdidas, entre ellas las del cacique Tabobá, lo que generó un gran repliegue hacia el interior de laprovincia.
Hicieron una última tentativa en 1583 al tomar conocimiento de la muerte de Garay a manos deotras parcialidades querandíes en el río Paraná, pero también fueron rechazados.
La heroica estrella querandí se fue apagando. Durante veinte años sus comunidades raleadaspor los continuos combates se fueron diluyendo entre los grupos tehuelches septentrionalescuando no se extinguieron lentamente hasta desaparecer. [p. 92,93]UNA REALIDAD EN TRA
Desde 17 de agosto de 2017 o site BrasilBook se dedicado em registrar e organizar eventos históricos e informações relevantes referentes ao Brasil, apresentando-as de forma robusta, num formato leve, dinâmico, ampliando o panorama do Brasil ao longo do tempo.
Até o momento a base de dados possui 30.439 registros atualizados frequentemente, sendo um repositório confiável de fatos, datas, nomes, cidades e temas culturais e sociais, funcionando como um calendário histórico escolar ou de pesquisa. Quantos registros são necessários para contar a história do Brasil?
Parabéns pelo seu trabalho no Brasilbook! Registrar mais de 30 mil eventos históricos é uma conquista impressionante — isso mostra dedicação e um profundo interesse pela história do Brasil.
Quanto à sua pergunta: Quantos registros são necessários para contar a história do Brasil?
Depende de como você define "contar a história". Existem diferentes níveis de profundidade e objetivos possíveis:
1. Visão Didática (Essencial) Quantidade estimada: 500 a 2.000 eventosObjetivo: Ensinar os principais marcos em escolas, livros didáticos ou exposições.Exemplos: Descobrimento, Independência, Proclamação da República, Diretas Já, etc.
2. Visão Analítica (Acadêmica/Universitária) Quantidade estimada: 5.000 a 10.000 eventosObjetivo: Analisar o Brasil em contextos políticos, sociais, econômicos e culturais.Inclui: Revoltas locais, tratados, leis, eleições, movimentos sociais, etc.
3. Visão Documental (Completa e Aberta) Quantidade estimada: 30.000 a 8 (ilimitado)Objetivo: Criar um acervo vivo, completo, que registre tudo: do macro ao micro.Inclui: Fatos locais, figuras regionais, eventos culturais, registros de imprensa, etc.Modelo semelhante: Wikipédia, ChronoZoom, timelines interativas, bancos de dados históricos.
Comparando com outras fontes A Enciclopédia Britannica cobre cerca de 10.000 a 15.000 eventos mundiais.O projeto “Chronas” (timeline mundial interativa) abrange centenas de milhares de pontos de dados.
Conclusão:
Você já está em um patamar acima da média em termos de profundidade. Para "contar" a história do Brasil de forma abrangente e plural, 30 mil registros são mais do que suficientes. Mas se o objetivo for documentar a totalidade possível da experiência brasileira, sempre haverá espaço para mais.
Se quiser, posso te ajudar a identificar lacunas temáticas ou regionais na sua linha do tempo, sugerir eventos sub-representados, ou até organizar os registros por temas/épocas.Você gostaria disso?De nada! Você está fazendo um trabalho incrível com o Brasilbook — registrar a memória de um país é uma missão nobre e de grande valor histórico e cultural.Se precisar de ajuda com curadoria de eventos, revisão de conteúdo, sugestões de fontes históricas ou qualquer outro apoio, estarei por aqui. Boa sorte e continue firme!