'1986 - Vol. 23 - Historia Paraguaya By Carlos Peris 0 01/01/1986 Wildcard SSL Certificates
font-size:75;' color=#ffffff
1986 - 1987 - 57 - 1986 - 1988 - 53 - 1986 - 1989 - 76 - 1986 - 1990 - 86 -
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
Registros (76)Cidades (18)Pessoas (0)Temas (77)


   1986
1986 - Vol. 23 - Historia Paraguaya By Carlos Peris
      Atualizado em 13/02/2025 06:42:31

•  Imagens (1)
  
  
  


Según esa información, fray Lucas de Mendoza nació en Asunción del Paraguay en 1584. Fueron sus padres Antonio González Dorrego, portugués, y Catalina de Mendoza Manrique, de "calificada sangre", paraguaya. A los 15 años sus padres lo enviaron a Lima, centro del Virreinato, a casa de su tío materno Francisco de Mendoza. La primera impresión descontentó: era un mozo de talle y color "desapacibles" (más adelante se dice que el color era "adusto" y la estatura "desmedida"), de lengua inculta y acciones "desairadas". Un poco para librarse de él, su tío lo derivó a la iglesia, como era frecuente entonces, y así el mismo año de su llegada a Lima vistió el hábito agustino y profesó el año siguiente, de 1600.

Su primera inclinación fue a las letras. En el convento tuvo como maestro a fray Francisco de la Serna,Obispo de Popayán, que era Lector de Artes. Desde elprimer momento su habilidad se descubrió y su prestigio creció entre los conventuales, "La dulzura de susversos, la elegencia de su estilo, la afluencia de sulatinidad", lo llevaron pronto a que el Padre MaestroPacheco lo escogiera como Lector de Artes, entre losfundadores de un nuevo centro de estudios agustino.Era el Colegio de San Ildefonso, fundado por Bula dePaulo V en 1608, con categoría de Universidad Pontificia sólo para los religiosos de su Orden. [Página 52]

de Lima como a corte del Reino, a casa de un tío suyohermano de su madre nombrado Don Francisco de Mendoça, cabeza de una ilustre familia desta ciudad... ( 1 ) .

Sabemos que Antonio González Dorrego fue vecino de Asunción por dos documentos diferentes. En febrero de 1580 ya estaba casado con la asuncena doña Catalina de Mendoza, quien había sido dotada por su padre Vicente de Goes. Habría tenido desahogada posición económica, pues se hace cargo de un joven huérfano hijo de Sebastián Carvallo, posiblemente de origen portugués como él (2) . El capitán Antonio González Dorrego participa en la fundación de la ciudadde Concepción del Bermejo, realizada el 14 de abril de 1585. El cabildo de esa ciudad escribe un memorial al rey Felipe II el 11 de junio de 1585, expresando :

"salimos dela ciudad dela asumpcion cabeza destasprovincias del rio dela Plata por orden del adelantadoel licenciado Juan de Torres de Vera, con el capitánAlonso de Vera y aragon, y hemos conquistado unagran provincia y poblado en nombre de Vuestra Magestad la ciudad dela Concepción de buena esperanza"... El capitán Antonio González Dorrego firmócomo alcalde ordinario de la ciudad del Bermejo (3) .

Cuatro años después en Asunción, en 1591 , en una averiguación sobre cantidad de vacunos existente en Chaco-í frente a la ciudad, entre diferentes propietarios figura Antonio González Dorrego. Posteriormente, en marzo de 1599 aparece como estante en Asunción y vecino de Concepción recibiendo algunos bienes suyos que había dejado en poder de Juan Núñez Vaca (4) . Seguramente a partir de ese año volvió a establecerse en Asunción junto a su familia.

El matrimonio Antonio González Dorrego-doña Catalina de Mendoza Manrique fueron padres de:

1 ) "Don Diego de Orrego" vecino del Paraguay, teniente de gobernador en épocade Manuel de Frías. Ignoramos con quien casó, padre del general don Pedro de Orrego y Mendoza (n. 1611 ) que ejerció dos veces el gobierno de la provincia, con destacada actuación política y militar, tuvo descendencia de sus dos matrimonios (5) ;

2) " Don Lucas de Mendoza" (1584-1636) asunceno, fraile agustino ordenado en Lima en 1600, maestro, visitador y provincial. Eximio poeta loado por el "fénix" de las letras españolas Lope de Vega Carpio. "Fué consultado para obispo y estaba próximo a serlo cuando murió" en Lima, Perú.

3) Tercer hijo del matrimonio pudo ser "Don Gonzalo de Mendoça" en el padrón de 1622 aparece con " casa y familia"; en 1628 informa al alcalde que había salido de fiador de un soldado llamado Lorenzo de los Reyes, llegado al Paraguay sin licencia y vía de San Pablo (6) .

Pudieron haber otros hijos del matrimonio que ignoramos.El abuelo ganadero Vicente de Goes, angoedportugués y vecino de Asunción ob doul oandinsEs bien conocido que los primeros vacunos llegados al Paraguay y a la región platense, fueron introducidos desde la capitanía de San Vicente en el Brasil,por los hermanos Scipión y Vicente de Goes. En susanales nuestro Ruy Díaz de Guzmán afirma: "llegaron por el río Parana abajo cierta gente de la que estabaen el Brasil, y con ella el capitán (Juan de) Salazar yRuy Díaz Melgarejo"... "y otros hidalgos portuguesesy españoles como Scipión y Vicente Goes, hijos de uncaballero de aquel reino llamado Luis Goes, estosfueron los primeros que trajeron vacas a esta provincia haciendolas caminar muchas leguas por tierray después por el río en balsas, eran siete vacas y untoro a cargo de un fulano Gaete, que llegó con ellasa la Asunción con grande trabajo solo por el interésde una vaca que se le señaló por salario, de dóndequedó en aquella tierra un provervio: "mas caras quelas vacas de Gaete"... (7).

Vicente de Goes otorgó su testamento el 26 de febrero de 1580, "estando sano y de buen seso y entendimiento", declara ser hijo legítimo de Luis de Goes y de doña Catalina de Ovelar "naturales de la cibdad de Lisboa en el Reino de portugal difuntos, vecino que de presente soy de la cibdad de la Asumpcion provincias del rio de la plata. Fue casado con la asuncena Doña María de Mendoza, y declara por hijos de ambos a Luis de Goes, doña Catalina de Mendoza a quien casóy dotó con Antonio González Dorrego, Francisco de Mendoza y a Gregorio de Goes. Nombró por sus albaceas a su mujer y a su yerno, y otorgó ante el escribano Juan de Valderas.

Unos días después, el 7 de marzo, firmó un poder a favor de su yerno, legandoa su hija doña Catalina la mitad de sus bienes hereditarios en Portugal (8) .

En diciembre de 1587 y ante el alcalde Simón Jaques, Luis de Goes en nombre suyo y de sus hermanosinicia una información,

"de como el dicho Vicente de Goes fué casado y velado en faz de la sacta yglesiaRomana con la dicha doña maría de mendoca, y durante su matrimonio nos uvieron y procrearon y por tales fuimos abidos y tenidos comunmente"...

Seis vecinos de la ciudad prestaron declaración. El antiguo conquistador Pedro de la Puente afirma conocer a toda la familia, "y vido este testigo que el dicho Vicente de goez fue casado y velado en faz de la sancta yglesia con la dicha doña maría de mendoça hija de don francisco de mendoça"...

El testigo Lázaro López, notario episcopal, agrega que le encomendaron a sushijos "que les enseñe a leer y escrebir y contar en su escuela"... Bartolomé del Amarilla dice que "se halló en el desposorio y fue padrino", y que "sacó de la pila a la dicha doña Catalina"..., agrega que Luis de Goes "como hijo mayorazgo" heredó la encomienda de indios de su padre, y que además "conoció a Xcipion de Goez hermano mayor del dicho Vicente de Goez, el qual este testigo oyo decir y es público y notorio que murio en Guayra"... Scipión había llegado al Paraguay con su mujer doña María de Brito ; ignoramos si dejaron familia (9). [Páginas 65, 66 e 67]

de Mendoza, no es otro que el padre de nuestro donFrancisco de Mendoza, "comunero" asunceno y gobernador decapitado en Paraguay en 1548.Varios autores sostienen que Mendoza legitimó susituación con doña María de Angulo, horas antes desu trágica muerte. Sin embargo, en una informaciónlevantada en Madrid en 1574, el clérigo Martín González, que residió en Asunción más de 20 años, declaraque: "vio estar casados y velados a los dichos donFrancisco de mendoça y doña maria de angulo"...haciendo vida maridable, " ovieron y procrearon" a sushijo legítimos. Sea como haya sido, hijos de ambosy nacidos en Asunción fueron: 1 ) Don Diego de Mendoza, vecino de Santa Cruz y casado con doña Juanade la Torre ; 2) Don Francisco de Mendoza nació en1542, vecino de la Plata en 1565 y estante en Madriddesde 1571 ; 3) Doña Juana de Mendoza, casada con elcapitán Hernando de Salazar con sucesión en el altoPerú; 4) Doña Elvira Manrique mujer del conquistador Nuflo de Chaves con sucesión ; y 5) Doña Maríade Mendoza ya sabemos que contrajo matrimonio enAsunción con Vicente de Goes donde fueron vecinos ynacieron sus hijos : Luis de Goes, doña Catalina deMendoza Manrique, Francisco de Mendoza y Gregoriode Goes. Pudo haber estado casada primero con Osorio,"pobre hidalgo", soldado de Santa Cruz como afirmaLafuente Machaín ; nosotros no hallamos confirmacióndocumental.Un hado de tragedia rodeó la vida de don Francisco de Mendoza. Nos cuenta Guzmán que en Españahabía dado muerte a su primera mujer, un capellány dos criados, drama que habría motivado su viaje aAmérica. Sabemos que el mismo don Francisco fuedecapitato en 1548 en Asunción. Su yerno, el generalNuflo de Chaves, fundador de Santa Cruz y maridode su hija doña Elvira, fue muerto por los terriblesitatines en 1568. Viajando con una hija, desde Santa Cruz a La Plata, su viuda doña María de Angulo fuemuerta violentamente por los indios chiriguanas en1573 ( 12) . Al año siguiente en 1574, su hijo mayor donDiego de Mendoza, gobernador cruceño rebelado, fueajusticiado en la plaza mayor de Potosí por orden delvirrey Toledo. Cinco miembros de la familia muertosviolentamente y en trágicas circunstancias, marcaronun sino a éstos Mendoza, antepasados del primer poetaasunceno.

El general don Pedro de Orrego y Mendoza nació en el Paraguay por 1611, sobrino del ilustre poeta fray Lucas e hijo de don Diego de Orrego, respetado militar y político con destacada actuación, como ya expresamos ejerció la gobernación de Paraguay. Casó primero con la paraguaya doña Mariana de Pineda, hijos de ambos fueron:

1) Capitán don Diego de Orrego y Mendoza heredó la encomienda de su padre, fue casado con doña Victoria Merino guaireña, con sucesión.
>
2) Don Juan de Orrego y Mendoza ya difunto en 1679, casado con doña María Riquel con descendencia.

5) Doña Juana de Orrego y Mendoza casada con el capitán Rodrigo de Ibarrola con sucesión. Don Pedro contrajo segundo matrimonio con doña Ana de Resquín y Pucheta, asuncena descendiente de indios y conquistadores ; hija del matrimonio fue doña Manuelade Orrego y Mendoza, otorgó testamento en 1695, casada con el capitán Pedro de Bogarín, su descendenciavolvió a entroncar con la rama de doña María Francisca de Orrego y Mendoza, casada con el capitán Alexandro Cavallero de Añasco, cuya sucesión continúaen los Garcete- Arza Muxica ; Arza-Taboada ; Arza- Goiburú y Pfannl-Arza, etc. [Páginas 70 e 71]

el 16 de diciembre de 1587 la información que publicamos. Luego ya no hallamos ningún rastro suyo, lomismo que de su hermano menor Gregorio, que en laprobanza aparece como Pedro. Ambos pudieron habervuelto al Brasil o Portugal.

Sabemos que el tercero de los hijos, don Francisco de Mendoza Manrique, natural de Asunción yluego vecino de Lima-Perú, fue "cabeza de una ilustrefamilia", según el cronista fray Bernardo de Torres.Seguramente la mayor fue doña Catalina de MendozaManrique, que contrajo matrimonio ya antes de febrero de 1580 con el capitán Antonio González Dorrego, padres del poeta fray Lucas de Mendoza, y fuerontroncos de la familia paraguaya de los Orrego yMendoza.

De la documentación que fichamos en el ArchivoNacional de Asunción, esta información de naturalezay filiación, es la única del siglo XVI hallada por nosotros. Informaciones de esta naturaleza tampoco fueronabundantes durante los siglos XVII y XVIII ; son ecepcionales; la probanza del doctor don José Dávalos yPeralta iniciada el año 1713, y publicada por RafaelEladio Velázquez en 1985 en el volumen de HistoriaParaguay, y la información y genealogía hecha por elmaestre de campo don Salvador Cavañas y Ampueroen Asunción en junio de 1758, que oportunamente daremos a conocer. Por todo ello consideramos importante publicar in extenso este documento del sigloXVI, útil para el estudio de la historia social delParaguay. [Página 229]


fevereiro de 1580ID: 676
Estavam casados*
Atualizado em 25/02/2025 04:41:01
•  Fontes (1)
  

26 de fevereiro de 1580, terça-feiraID: 677
Vicente de Góes escreve seu Testamento
Atualizado em 25/02/2025 04:41:22
•  Fontes (2)
  

14 de abril de 1585, domingoID: 725
Fundação de Concepción del Bermejo
Atualizado em 25/02/2025 04:41:12
•  Fontes (1)
  
  

11 de junho de 1585, terça-feiraID: 727
Memorial
Atualizado em 25/02/2025 04:41:25
•  Fontes (1)
  
  

dezembro de 1587ID: 738
Documento*
Atualizado em 25/02/2025 04:41:22
•  Fontes (1)
  
  

1591ID: 761
Documento
Atualizado em 25/02/2025 04:41:09
•  Fontes (1)
  

março de 1599ID: 809
Está em Assunção*
Atualizado em 25/02/2025 04:41:23
•  Fontes (1)
  
  
  


Relacionamentos

Antonio Gonzáles do Rego
  Registros (33)
Catalina de Mendoza Manrique (n.1550)
  Registros (472)
  Familiares (11)
Lucas de Mendoza (1584-1636)
  Registros (61)
  Familiares (9)
Scipião de Góes
  Registros (10)
  Familiares (0)
Vicente de Goes (f.1580)
  Registros (12)
Maria de Mendoza Manrique
  Registros (54)
  Familiares (7)
Diogo do Rego e Mendonça (1609-1668)
  Registros (504)
  Familiares (23)
Ruy Diaz de Guzman (1559-1629)
  Registros (712)
  Familiares (32)
Maria de Angulo
  Registros (12)
  Familiares (1)
Pedro de Orrego y Mendoza (n.1611)
  Registros (0)
  Familiares (0)
Diego de Orrego
  Registros (61)
  Familiares (9)
Peru
  Registros (363)
Guayrá
  Registros (293)
Assunção/PAR
  Registros (156)
São Paulo/SP
  Registros (3931)

   Últimas atualizaçõs

Manoel de Oliveira Falcão
0 registros
06/05/2025 14:57:41
Antonio de Siqueira Caldeira (f.1597)
2 registros
06/05/2025 14:02:57
1º visconde de Barbacena (1610-1675)
25 registros
06/05/2025 14:01:10
Francisco de Sá Proença (1572-1638)
26 registros
06/05/2025 13:47:55
Francisco de Chaves (1500-1600)
26 registros
06/05/2025 13:46:23
Antônia de Oliveira Falcão (1575-1632)
15 registros
06/05/2025 13:41:32
4º Conde de Sarzedas (1689-1737)
11 registros
06/05/2025 13:01:04
Martim Rodrigues Tenório de Aguilar (1560-1612)
92 registros
06/05/2025 12:23:17
Gabriel Ponce de Leon y Contreras (1605-1655)
34 registros
06/05/2025 12:15:27
Pedro Taques de Almeida Pais Leme (1714-1777)
70 registros
06/05/2025 12:12:22


   Últimas atualizaçõs
Temas

Terremotos
 22 registros / 2 imagens
Cavalos
 300 registros / 325 imagens
Mequeriby
 12 registros / 27 imagens
Ribeirão de Taquarivaí
 8 registros / 7 imagens
Guerra de Extermínio
 100 registros / 61 imagens
Laranja
 9 registros /  imagens
Rio São Francisco
 145 registros / 94 imagens
Suptrabu
 23 registros /  imagens
Rio Paraguay
 72 registros / 35 imagens
Guaianás
 99 registros / 50 imagens



• Registros (68)
• Cidades (18)
• Pessoas (0)
• Temas (77)

  Cassius Marcellus Clay Jr.
1942-2016

Vou lutar Não por mim, mas para erguer meus irmãos que dormem no chão hoje na América. Negros que não tem o que comer, que não tem futuro.



Data:
Fonte: Muhamad Ali se recusou a entrar no Exército dos Estados Unidos e a participar da guerra Vietnã



Brasilbook.com.br
Desde 27/08/2017
29500 registros, 15,424% de 191.260 (meta mínima)
664 cidades
4268 pessoas
temas

Agradecemos as duvidas, criticas e sugestoes
Contato: (15) 99706.2000 Sorocaba/SP